mardi, juin 10, 2008

Para Lizette…
que no teme a las aguas profundas

… Porque las aguas que atravezamos para acompañarnos son anchas y a veces turbulentas. Porque los huracanes son cada vez más salvajes en el Atlántico norte y en la ruta, derrepente, se atraviezan el Mar de los sargazos y otros triángulos. Para nuestra gurú y gran interlocutora:

« I’m drifting in deep water
Alone with my self-doubting, again
Try not to struggle this time
For I will weather the storm

Gotta remember (gonna remember)
Don’t fight it (don’t fight it)
Even if I (even if I)
Don’t like it (don’t like it)

Somehow, turn me around
(Somehow, turn me around)

No matter how far I drift
Deep waters (Deep waters)
Won’t scare me tonight »
*

* La canción es “Deep Water”, de PORTISHEAD, compuesta por Geoff BARROW, Beth GIBBONS y Adrian UTLEY, es el 7° track del album Third, de 2008. El video (la animación y el arte) son de Larry Z. HO, un admirador del grupo —es decir, no se trata del video oficial de la canción— de Los Ángeles (su página personal en You Tube es ésta). Como para el video pasado, las letras fueron tomadas de www.alwaysontherun.net, y la página precisa puede verse aquí.

Natalia y yo estamos publicando esta felicitación blogera conjunta (y para muestra, basta un clic), con todas las ganas de que llegue hasta la festejada y le guste. Pensamos en “regalárselo” primero que nada por la niñita de la animación, pero también hay mucho en la letra que nos parece, justamente, un buen regalo para Lizette (por todas las veces que no le hemos dicho cuánto la admiramos). Y bueno, ahora sí, todo lo que queda por escribir es: ¡¡¡FELICIDADES!!!




Ciudad de México 20080610 0212 - 7 Sivan 5768

lundi, juin 02, 2008

« Mystic »

« As she walks in the room
Scented and torn
Hesitating once more
And as I take on myself
And the bitterness I felt
I realize that love lost

Wild, white horses
They will take me away
And the tenderness I feel
Will send the dark underneath
Will I follow

Through the glory of life
I will scatter on the floor
Disappointed and sore
And in my thoughts I have bled
From the riddles I've been fed
Another lie moves over

Wild, white horses
They will take me away
And the tenderness I feel
Will send the dark home to me
Will I follow

Well, white horses
They will take me away
And the tenderness I feel
Will send the dark underneath
Will I follow »
*

* The song is “The Rip”, performed by PORTISHEAD, composed by Geoff BARROW, Beth GIBBONS and Adrian UTLEY, it is the 4th track of the album Third, 2008. The animated video was made by Nick UFF, and released in the official band’s site the 12th May, 2008. The lyrics have been taken from the internet site www.alwaysontherun.net, you can see the precise page here. By the way, “Mystic” was the song’s former title: the band presented it with that name in their few gigs before releasing the album. For more details consult Wikipedia.


It has not been easy to publish this post… from a technical point of view, that is to say. I wanted to show you (inexistent you) this video since I first saw it, about 15 days ago — maybe more —, but then I wrote the previous piece of text and, also, I wanted to find a better quality video to “cast”. But as my new-Portishead-released-album fever goes its way, instead of doing my pending work I find myself struggling to-night to compose this post (html, styles, centering images, fonts, etcetera, you obsessive-compulsive blog-writers might understand what I mean).

There are, though, better versions of the “The Rip” video. One of them is available at You Tube (you can find it by clicking on this link); the other is in the Portishead official web page, but you have to be registered for accessing it (you sign up directly here). Anyway, if all this babbling has made you dizzy or even sick, or if I have already made you forget the pleasure of seeing the song and listening to the video, I strongly recommend: DO PLAY IT AGAIN. Enjoy.




Ciudad de México 20080602 0602 - 28 Iyyar 5768

mardi, mai 27, 2008

Hic et nunc

À un moment donné, non
plutôt
au moment voulu
j’ai cru qu’il fallait me taire

et me suis tu
et
tenu coi

Mais aujourd’hui les mots sonnent
bourdonnent dans ma tête
me disant que je suis de nouveau
sur la route, dans la lutte

des possibilités de moi
de soi sur moi

J’ai deux chambres, deux espaces
l’une de jour, première
l’autre de seconde nuit
elles s’ignoraient l’une l’autre

mais je les ai quittés toutes deux. J’errais
voulais m’abandonner à l’intempérie

me cuire à la glace extérieure
quand mon cœur m’a
déserté, quand ma mie
me quitta

Creux, je délirais à la fin du dedans, si jamais
j’arrivais à noyer profond, égoïste, au sein du Même

mais le poids de mon fardeau me ramenait
toujours à la surface
limite, faussée
entre l’eau douce et la saumure

comme l’œuf qui flotte paisiblement
sans conscience de sa propre masse

Demeurant dans cette frontière sans limites
sans extrêmes visibles ou fixables
j’ai décidé d’habiter
mon deuil




Ciudad de México 20080527 0233 - 22 Iyyar 5768

mercredi, mai 21, 2008

In the Meanwhile

I couldn't help but posting this image of my newest love. Everything's just about the same, this is merely a beautifully bright jewel (yes, this dark does glow) that shadowed over the tortuous road:


Still trying, still hard...



Ciudad de México 20082105 0156 - 16 Iyyar 5768

dimanche, mars 30, 2008

Hopeless

I've got nothing to say, so I'll yell it. And, again, as usual, not with my own words, but this time there will be no quotation, no link or better reference. I take The Cranberries' lyrics as I'm understanding them now, and I strip them from their English sweetness to render them in this bitter harsh Spanish. I alter them, betray their original sense, to stay close and faithful to my beloved departed.


Me aferro al amor, ahora que entendí:
desde arriba todo apesta, pues no están contigo.

Y por la noche desespero,
me siento solo y no duermo si sé que no estás.

Durante el día todo no hay nada simple,
todo es complicado cuando no estoy contigo.

Te extraño ahora que no estás, es todo cuanto hago.
Y todo seguirá así, es todo lo que haré.

Me aferro a tus manos, siento que me hundo. Me hundo sin ti.
Y, por lo que me toca, todo apesta. ¡Todo apesta sin ti!

Y por la noche desespero,
me siento solo, no duermo si sé que no estás.

Durante el día no hay nada simple,
todo es complicado cuando no estoy contigo.

Te extraño ahora que no estás, es todo cuanto hago.
Y todo seguirá así, es todo cuanto haré.




Veintiuno de marzo de dos mil ocho. Viernes santo.
La luna, rojo sangre, se levantó en el altiplano a las siete treinta de la noche.
A las diez y media ella se había ido. Lo supe desde desde la tarde.
Jamás lo entenderé. Como tampoco entiendo que el sol
haya salido el sábado siguente a las seis cuarenta y cinco de la mañana

vendredi, novembre 16, 2007

CURSO DE EDUARDO CADAVA EN LA UNAM
“Benjamin y la fotografía de la historia”

El Seminario La modernidad del pensamiento crítico y político de Walter Benjamin
del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
invita a las tres sesiones del curso
“Walter Benjamin y la fotografía de la historia”
que impartirá
EDUARDO CADAVA
(Princeton University),
el miércoles 21, el jueves 22 y el viernes 23 de noviembre,
de las 11:00 a las 13:00 hrs,
en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas
de la UNAM.


(El Instituto de Investigaciones Filológicas se localiza sobre circuito Mario de la Cueva s/n, en la zona de institutos de humanidades de Ciudad Universitaria. El curso será realizado en español.)

mardi, novembre 06, 2007

Para Alejandra…
por ser un caso muy especial

… Un caso único. Para mi gran amiga, su canción (tan, pero tan ochentera) de la Casal. ¡Salud, por hoy, por siempre y por muchos más! Juntos, por muchos más tropezones… por todos los que nos faltan, y los berenjenales, y…, y…, y :

« Voy por la vida hilvanando traspiés
como una estúpida.
Y cada día yo pienso “esta vez
será la ultima”.

No sé qué hacer, no sé cómo evitar
ir por el mundo así,
siempre dispuesta para tropezar
lo mismo aquí que allí.

Creo que haciendo el tonto por la vida voy.
Creo que en medio de un berenjenal siempre estoy,
a cada paso que doy.

Ir de narices contra una pared
resulta cómico,
mas repetirlo una y otra vez
es un mal crónico.

Creo que haciendo el tonto por la vida voy.
Creo que en medio de un berenjenal siempre estoy.

A cada paso que doy, no sé
qué hacer para evitar el tropezón.
No sé, no sé qué hacer
para encontrar la solución.

A cada paso que doy.

A cada paso es un salto mortal,
algo enigmático.
A cada paso es un paso fatal
a un fin dramático.

Y sé, y sé que soy
casi un peligro publico.
Y sé, y sé también
que soy un caso único.

Yo sé que soy un caso muy especial.
Yo soy un caso muy especial
a cada paso que doy.

Un caso muy especial
a cada paso que doy.
A cada paso que doy.

[Cada paso es un paso fatal.]

Creo que haciendo el tonto por la vida voy
a cada paso que doy. »
*


* Luz CASAL, S. CASTILLO y C. SANTOJA, “A cada paso”, Quiéreme aunque te duela, Hispavox (?), 1987, track 7. Esta canción fue retomada en el disco de recopilaciones Pequeños y grandes éxitos 1982-1996 (1996), al parecer con algunos cambios en la interpretación. La letra presentada aquí refleja los cambios de la versión de 1996 y esta basada, principalmente, en la letra que se ofrece en la página oficial de Luz Casal; me tomé la libertad, sin embargo, de añadir la puntuación (todas la versiones de la canción en internet que pude revisar no están acentuadas, a diferencia de la versión de la página oficial). Por último, quiero apuntar que, para redactar este pequeño (y no grande) regalo, consulté la entrada “Luz Casal” de la Wikipedia en español y la página http://www.guitarra.net/acord869.htm, donde encontré los nombres (o más bien apellidos) de los dos coautores de la canción, señalados al inicio de la nota.




Ciudad de México 20071106 0351 - 25 Heshvan 5768

mardi, octobre 16, 2007

DOS CONFERENCIAS DE DANIEL BENSAÏD EN LA UNAM
“Walter Benjamin, Bloch y Péguy”

El Seminario La modernidad del pensamiento crítico y político de Walter Benjamin
del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
invita a las conferencias
“Benjamin y Bloch. Secularización, utopía y mesianismo”
y
“En adelante, la política domina la historia. De Péguy a Benjamin”
que realizará
DANIEL BENSAÏD
(Université Paris VIII - Vincennes—Saint-Denis),
el martes 23 y el jueves 25 de octubre,
de las 11:00 a las 13:00 hrs,
en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas
de la UNAM.


(El Instituto de Investigaciones Filológicas se encuentra sobre circuito Mario de la Cueva s/n, en la zona de institutos de humanidades de Ciudad Universitaria. Las conferencias y rondas de preguntas y respuestas se realizarán en español.)

mardi, octobre 02, 2007

… No se olvida
Esta unidad está protegida por el Salón de la justicia… (Series) 1

El siguiente es el incipit de un texto publicado, precisamente, en octubre de 1968, en el primer número de la revista Comité. Aprovecho la fecha de hoy para citarlo y espero que en el futuro, y ya sin necesidad de pretextar el almanaque, pueda reproducir el texto íntegro:


« El comité de acción es el instrumento mismo de la lucha política. »
León Trotsky*


« Afirmar la ruptura


1.
El objetivo único, es decir, también inmediato, evidente, es decir, escondido, directo-indirecto: afirmar la ruptura. Afirmarla: organizarla volviéndola cada vez más real y más radical.
¿Qué ruptura? La ruptura con el poder, por tanto, con la noción de poder, en todos los lugares donde predomina la noción de poder, en todos los lugares donde predomina un poder. Esto vale ciertamente para la Universidad, para la idea de saber, para la relación de palabra docente, dirigente y quizás para toda palabra, etc., pero eso vale incluso para nuestra concepción incluso de la oposición al poder, cada vez que esta oposición se constituye en partido en el poder.

2.Afirmar radicalmente la ruptura: eso equivale a decir (es el primer sentido) que estamos en estado de guerra contra aquello que, en todo lugar y siempre, sólo se relaciona con una ley que no reconocemos, con una sociedad cuyos valores, verdades, cuyo ideal, cuyos privilegios nos son extraños; y que, por ende, sólo se relaciona con un enemigo tanto más temible cuanto que parece más complaciente.

3.Llevar a cabo la ruptura no sólo implica liberar o intentar liberar de su integración en la sociedad establecida a las fuerzas que tienden a la ruptura; también significa procurar que realmente, y cada vez que se lleva a cabo, sin dejar de ser activo, el rechazo no sea un momento solamente negativo. Éste es, política y filosóficamente, uno de los rasgos más fuertes del movimiento. En este sentido, el rechazo radical, tal como el movimiento lo sostiene y como nosotros debemos sostenerlo, supera por mucho la simple negatividad, si es la negación de aquello que no ha sido todavía planteado y afirmado. Poner en claro el rasgo singular de este rechazo es una de las tareas teóricas del nuevo pensamiento político. Lo teórico no consiste, evidentemente, en elaborar un programa, una plataforma, sino por el contrario, fuera de todo proyecto programático e incluso fuera de todo proyecto, consiste en mantener un rechazo que afirma, en emitir o mantener una afirmación que no complazca, sino que moleste y se moleste, y que tenga una relación con el desarreglo o el desarrollo, o incluso con lo no estructurable. A esta decisión de rechazo que no es un poder, ni poder de negar, ni negación en relación con una afirmación previamente planteada o proyectada, a ella se la nombra cuando se hace intervenir, en el proceso “revolucionario”, la espontaneidad, con la reserva de que esta noción de espontaneidad está, desde muchos puntos de vista, sujeta a caución, y es vehículo de más de una idea dudosa —por ejemplo, una especie de vitalismo, de autocreatividad natural, etc.

§

Hoy, como durante la guerra de 1940 a 1944, el rechazo a colaborar con todas las instituciones de poder gaullista debe imponerse a todo escritor, a todo artista de oposición, como la decisión absoluta. La cultura es el lugar donde el poder siempre encuentra cómplices. Por medio de la cultura, recupera y reduce toda palabra libre. Hay que luchar contra esta complicidad de la cultura y mostrar que hay en la cultura una relación de posesión por el sentido y un uso de las fuerzas represivas funcionando independientemente del juego social. »**


* « El primer y único número [de Comité] estaba precedido de [esta] cita de Trotsky ». Tomado de la nota preliminar a la “Segunda parte” (“El Comité de acción Estudiantes-Escritores, seguido de La revista Comité, 1968”) del libro: Maurice BLANCHOT, Escritos políticos, L. Bidon-Chanal (tr.), Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006, p. 92.

** Comité, núm. 1, Boletín publicado por el Comité de acción de Estudiantes-Escritores al servicio del Movimiento (octubre de 1968), en Maurice BLANCHOT, Escritos políticos, op. cit., pp. 101-103. Aunque la autoría de Blanchot sobre el texto es incuestionable, cabe citar la aclaración que señala esta misma edición de Escritos políticos (que recuerda el carácter propio de Blanchot como escritor y la naturaleza ideológica de Comité como publicación): « […] conforme a lo que deseaba Blanchot, [la redacción de los textos que componen Comité] es anónima », p. 100.


N. B.: Nat publicó una reflexión muy personal, además de una cita, sobre lo que no siempre recordamos (ni hoy ni en otras fechas).




Ciudad de México 20071002 1737 - 20 Tishri 5768

lundi, octobre 01, 2007

Fin septembre
Confiteor Series 1

Carta a medio abrir


Sobre los problemas cibrenéticos

No, no he escrito en bastante tiempo. Y sí, sí extraño escribir en el blog. En Buenos Aires, mi acceso a computadoras y a internet fue muy limitado y precario (ésa fue mi experiencia, tal vez haya viajeros con más suerte en estos aspectos menores); aunque hay que decir que el tiempo era poco y, sin dudarlo, preferí ver y caminar a escribir. Regresé con muchas notas y proyectos específicos para el blog y, huelga decir, no he encontrado el tiempo.


On a properly avoided mistake

I was just about to begin bitching (sorry for the word, but that was exactly what I was about to do) on my over-excess of work and the terrible fact that I lost my sole source of fix-income. I’m trying to adapt to this brand new (and, really, not so brightly optimistic) situation; and, sadly, one of the outcomes of all this is a complete lack of time for undertaking all the blog projects that I planned while being in Baires.


Celebraciones sin festejo

Así, perdí algunas fechas significativas de septiembre (para este lugar): Rosh Hashanah, el primer aniversario del Grado cero, el 16 de septiembre, Yom Kippur, el equinoccio de otoño, Simchat Torah… y seguro otras que se me escapan.


Great Expectations

Por venir quedan posts y fotografías de Oaxaca y de Buenos Aires, así como la corrección de lo que publiqué desde allá. Nat y yo tenemos planeado postear en los blogs la ponencia que escribimos sobre V for Vendetta —en su forma de artículo para Acta poética que, con suerte, se publicará el próximo número de la revista. Queda, por lo menos, otro viaje para este año: Mazatlán, la primera semana de noviembre (y esperamos que Octavio pueda alcanzarnos allá), también espero poder escribir algo desde —y sobre— allá. Si, entre los escasos lectores de estas líneas, existe alguien suficientemente obsesivo (y dudo mucho que alguien desperdicie su tiempo así), notará que la página se corrige constantemente, y que lo publicado con anterioridad (y la vitrina de la columna derecha, junto con sus listados) cambia con el tiempo. Entonces, quedan en el futuro los cambios por el aniversario y, por supuesto, la continuación de las series temáticas ofrecidas con anterioridad.

Quedo de vds.

P. S.: Ketiva ve-chatima tovah!




Ciudad de México 20071001 0030 - 19 Tishri 5768